Sentencias relevantes en materia de Derechos Humanos:

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 1079/2018

Tema

Derecho a la igualdad y no discriminación

Sinópsis

Una mujer argumentó que no fue llamada a juicio en la demanda de prescripción de un inmueble que pertenecía a la sociedad conyugal con su exmarido. Interpuso juicio de amparo y después el recurso de revisión al considerar algunas disposiciones discriminatorias y violatorias a los derechos humanos, pues se privilegia al varón para la administración de los bienes de la sociedad conyugal.

La Primera Sala determinó que las normas civiles que excluyen a la mujer casada de la administración de la sociedad conyugal o de la representación conyugal son discriminatorias, pues tienen el efecto de denegar autonomía legal a la mujer casada, lo que deriva en una disminución de la capacidad jurídica de la mujer para invocar protección judicial de sus derechos. Así, se declaró la inconstitucionalidad del artículo 170 del Código Civil de Chihuahua que establecía que ante la omisión de designación del administrador, lo sería el varón.

Datos de la Sentencia:
Contradicción de Tesis 318/2018

Tema

Derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la seguridad social

Sinópsis

La Segunda Sala al dirimir una contradicción de tesis entre dos tribunales, estableció que es obligación juzgar con perspectiva de género en los casos en que una trabajadora declare que fue despedida por razón de embarazo y el patrón exhiba la renuncia firmada, pues es más probable que se trató de un despido que de una renuncia, al existir una duda razonable acerca de su voluntad de prescindir de su empleo por los gastos que implica y la necesidad de acceder a la seguridad social.

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 533/2018

Tema

Derecho a la identidad

Sinópsis

Una mujer solicitó su derecho de filiación respecto de un hijo nacido de un vientre subrogado, pero le fue negado.

La Primera Sala estableció la falta de vínculo biológico no es suficiente para negar una filiación legal. El menor requiere para su adecuado desarrollo contar con todos los derechos prestacionales derivados de la filiación, como derechos alimentarios, sucesorios, así como a recibir cuidados, educación y afecto. Lo más conveniente en este caso es que sea cuidado por las personas que desean hacerse cargo de él y lo han hecho desde su nacimiento pues se comprobó hasta el momento, la mujer gestante no desear reclamar algún derecho sobre el niño.

Datos de la Sentencia:
Amparo Directo en Revisión 7134/2018

Tema

Derecho a la igualdad

Sinópsis

Un matrimonio decide divorciarse y comienza la liquidación de sociedad conyugal. Este asunto considera la forma en que deben distribuirse aquellos bienes que se incorporaron a la sociedad durante el tiempo que duró el matrimonio.

La Primera Sala estableció, al juzgar con perspectiva de género, que la interpretación del artículo 196 del Código Civil para el Distrito Federal, da lugar a compatibilizarlo con el principio de igualdad, a fin de evitar situaciones discriminatorias contra las mujeres, por violencia económica o patrimonial y, por ende, que contemple un supuesto adicional para el cese de los efectos de la sociedad conyugal. Bajo el principio de igualdad y el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia, se consideró que deberán cesar los efectos de la sociedad conyugal, en lo que le favorezcan al cónyuge varón, desde el momento en que éste, de manera injustificada, se desentienda de aportar tanto económicamente como en las labores del hogar. En estos casos, la modulación de la sociedad conyugal tiene por objeto descartar la posibilidad de enriquecimiento injusto por parte del cónyuge varón al haber ejercido violencia económica contra su esposa y garantizar el acceso de ambos a los productos generados por el esfuerzo común.

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 364/2018

Tema

Derecho a la igualdad y no discriminación

Sinópsis

Un hombre solicitó pensión que le fue negada puesto que se imponen requisitos adicionales para obtener la pensión al viudo en relación con las exigencias que se prevén para las mujeres, pues demanda que exista una incapacidad total y que hubiere dependencia económica respecto de la trabajadora asegurada fallecida, lo que denota un trato discriminatorio por razón de género.

La Segunda Sala estableció que la disposición reclamada otorga un trato diferenciado, tratándose si es varón o mujer, pues condiciona el otorgamiento de la pensión de viudez a que el viudo acredite su total incapacidad y su dependencia económica respecto de la trabajadora asegurada fallecida, mientras que no lo hace en relación con la mujer cuando es el hombre quien muere.

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 447/2018

Tema

Derecho a la igualdad y no discriminación

Sinópsis

Un hombre solicito la pensión de viudez que le correspondía por parte de su esposa fallecida, pero se le negó por falta de requisitos.

La Primera Sala determino que establecer requisitos distintos para acceder al derecho a la pensión por viudez por parte de hombres viudos de trabajadoras fallecidas aseguradas ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), es injustificado e inconstitucional. El derecho a una pensión no encuentra limitantes por razón de género, pues se refiere en general a los trabajadores que realizaron una labor y cotizaron para gozar de los derechos que otorga la ley.

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 24/2018

Tema

Derecho a vivir una vida libre de violencia

Sinópsis

Una mujer solicito una medida de separación de personas y reintegración al domicilio conyugal junto con sus hijos, en primera instancia, el Juez negó la medida, en apelación, la Sala revocó la sentencia y determino la procedencia de la medida. El demandado interpuso juicio de amparo pero le fue negado, entonces, solicitó la revisión.

La Primera Sala concluyó que existe un importante porcentaje de la población que por su condición de género de hecho requiere de la protección estatal ante un posible ataque de violencia perpetrado en su hogar. En este escenario de necesidad y urgencia, las medidas de protección contempladas en la legislación, a pesar de no exigir la acreditación individual de la vulnerabilidad de la posible víctima, constituyen una intervención válida y razonable en el derecho de propiedad del presunto agresor, ya que, por un lado, se trata de órdenes cautelares –por tanto, no definitivas–, y por otro, merece un grado de protección menor frente a los valores y derechos que se pretende salvaguardar.

Datos de la Sentencia:
Amparo Directo en Revisión 3239/2018

Tema

Derecho a vivir una vida libre de violencia

Sinópsis

Un hombre fue condenado por el delito de feminicidio, interpuso recurso de apelación pero se confirmó la sentencia, entonces solicitó la revisión. En todos los recursos argumento la inconstitucionalidad de la tipificación del delito de feminicidio.

La Primera Sala concluyó que la porción normativa “conductas de género” contenida en el artículo 331 Bis 2 del Código Penal para el Estado de Nuevo León, que justifica la existencia de una figura típica diferente del homicidio que se nombra como feminicidio, se refiere a las agresiones derivadas del conjunto de ideas y creencias compartidas culturalmente acerca de cómo deben comportarse las mujeres, según la CEDAW prácticas concernientes a los papeles de hombres y mujeres, que surgen de modelos de inferioridad de un sexo respecto a otro.

Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 619/2017

Tema

Derecho a la salud

Sinópsis

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le negó a una derechohabiente acceder al servicio de reproducción humana que ofrece un centro médico Nacional, por no cumplir con uno de los requisitos de ingreso, en específico el relativo a la edad.

La Segunda Sala amparó a la mujer y determinó que el requisito que establece que sólo pueden ingresar al programa de reproducción asistida las pacientes mujeres que tengan hasta 35 años de edad, es violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, porque dicho límite no está directamente relacionado con el derecho a la salud, que incluye el acceso a los servicios de salud reproductiva. Además, la edad no es el único factor determinante para el éxito de estos programas, porque existen otros elementos a considerar, como el número de ovocitos de calidad disponibles y las patologías reproductivas tanto del hombre como de la mujer.

Datos de la Sentencia:
Amparo Directo en Revisión 5081/2017

Tema

Derecho a la igualdad y no discriminación

Sinópsis

A una mujer se le suspendió el pago de viudez por haber contraído nuevas nupcias, le exigieron permanecer soltera para seguir recibiendo pensión por viudez.

La Segunda Sala resolvió que la norma que prevé la cancelación de la pensión de viudez otorgada a favor de la cónyuge o concubina cuando ésta contraiga nuevamente matrimonio o se una en concubinato, transgrede los derechos a la igualdad y no discriminación y a la seguridad social, toda vez que las aportaciones del trabajador buscan proteger sus deudos.