Conversatorios "Diálogos por la igualdad desde contextos de vulnerabilidad"

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN realiza esta serie de Conversatorios,  en donde personas expertas abordarán algunas de las distintas dimensiones de la opresión o vulnerabilidad (edad, discapacidad, nivel socioeconómico, condición migratoria, origen nacional o étnico, orientación e identidad de género, entre otras) con el objetivo de analizarlas y debatir sobre las implicaciones que, desde su visión, puedan abonar al entendimiento de los nuevos desafíos en materia de igualdad.

Las sesiones 1 a 12 tienen como eje de análisis el contexto de la pandemia por COVID-19. Las sesiones siguientes buscan, de forma más general, destacar el uso de la interseccionalidad como una herramienta fundamental para la justicia con perspectiva de igualdad de género.

Consultar conversatorios por sesión

Decimotercera sesión

Lenguaje incluyente

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN destaca la urgencia de analizar y detener la mirada bajo el marco de la interseccionalidad como herramienta para la justicia de género, a través de las sesiones que integran el Conversatorio “Diálogos por la igualdad desde contextos de vulnerabilidad”, sobre el tema “lenguaje incluyente”. En este conversatorio contamos con la participación de Aimée Vega Montiel, comunicóloga feminista, doctora y máster en periodismo y comunicaciones, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores; así como de Paulina Chavira, licenciada en Periodismo con Especialidad en Literatura Comparada, promotora del español, asesora lingüística, correctora de textos y periodista.
Código Penal Federal. Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. Artículo 325. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1999. Artículo 8, inciso b. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 5, inciso a). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Capítulo III, inciso J. La mujer y los medios de difusión. Pág. 171. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006. Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación NMX-R-025-SCFI-2015 ACNUR (2018). Recomendaciones para el uso de un lenguaje inclusivo de género. CEPAL (2021). Lineamientos para la transversalización de la perspectiva de género en los grupos de trabajo de la Conferencia Estadística de las Américas. Uso del lenguaje inclusivo, páginas 5, 6, 8 y 11. CNDH (2017). Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. SEGOB, CONAPRED, CONAVIM e INMUJERES (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. INMUJERES (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INE. Guía y recomendaciones sobre lenguaje incluyente en la comunicación institucional. ONU Mujeres (2017). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista. SCJN (2020). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. TECDMX. (2018). Manual para el uso de Lenguaje Neutro, Incluyente y No Sexista del Tribunal Electoral de la Ciudad de México