Sentencias relevantes
Filtros
TEMA:
BENEFICIOS PRELIBERACIONALES EN AMPARO DIRECTO
TÍTULO
LA NEGATIVA DE CONCEDER BENEFICIOS PRELIBERACIONALES EN UN PROCEDIMIENTO ABREVIADO, SÍ PUEDE SER MATERIA DE UN ANÁLISIS EN UN JUICIO DE AMPARO DIRECTO
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
CONTRADICCIÓN DE TESIS 409/2019
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIA
ROSALBA RODRÍGUEZ MIRELES
RESUMEN
Un magistrado del Octavo Tribunal Unitario de Baja California, denunció la contradicción de criterios sustentada por diversos Tribunales Colegiados, al considerar que existía oposición respecto a un mismo punto de derecho.
El Quinto Tribunal Colegiado de Baja California, así como el Segundo Tribunal Colegiado de Chihuahua, ambos en Materia Penal y Administrativa, consideraron improcedente el estudio de los conceptos de violación mediante los cuales se reclamaba la negativa de conceder algún beneficio preliberacional en la sentencia de condena que fue dictada en un procedimiento especial abreviado.
Por el contrario, el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Penal y Administrativa de Sonora, así como el Segundo Tribunal Colegiado del Decimoséptimo Circuito, reconocieron la procedencia del análisis de los conceptos de violación en un juicio de amparo en el que el acto reclamado era una resolución de un procedimiento abreviado.
Ante la existencia de criterios jurídicos discrepantes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la siguiente pregunta: ¿En la sentencia de amparo directo, procede analizar los conceptos de violación hechos valer contra la negativa de algún beneficio preliberacional al sentenciado en un procedimiento abreviado?
CONCEPTOS RELACIONADOS
Beneficios | Preliberacionales | Análisis | Amparo | Directo
TEMA:
DERECHO A GUARDAR SILENCIO DE LAS PERSONAS INCULPADAS
TÍTULO
EL DERECHO A GUARDAR SILENCIO DE LAS PERSONAS INCULPADAS EN PROCESOS PENALES
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
CONTRADICCIÓN DE TESIS 391/2019
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIA
ROSALBA RODRÍGUEZ MIRELES
RESUMEN
Dos Tribunales Colegiados emitieron criterios diferentes en torno al análisis de un mismo tema, esto es, si el Ministerio Público en la averiguación previa –durante el procedimiento penal– puede cuestionar al inculpado respecto de los hechos que se le atribuyen pese a que éste se reservó su derecho de declarar, cuestión respecto de la cual concluyeron de manera distinta.
Por un lado, uno de los tribunales determinó que, pese a que el inculpado se reservó su derecho de declarar, no se vulneraron sus derechos fundamentales aun cuando el Ministerio Público le formuló preguntas relacionadas con los hechos que se investigaban. Mientras que, el otro tribunal, consideró que cuando el inculpado se reserve su derecho a declarar, el Ministerio Público no puede cuestionarlo en ninguna circunstancia.
Así, el problema jurídico que analizó la Primera Sala consistió en determinar si el Ministerio Público, en la averiguación previa, puede formularle preguntas al inculpado relacionadas con los hechos que se le atribuyen, no obstante que éste se reservó su derecho a declarar.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Autoincriminación | Derecho | Reserva | Declaración | Inculpado
TEMA:
INCONSTITUCIONALIDAD DE REGLA DE GUARDA Y CUSTODIA EN FAVOR DE UN PROGENITOR DEBIDO A SU GÉNERO
TÍTULO
LAS REGLAS EX ANTE DE GUARDA Y CUSTODIA EN FAVOR DE UN PROGENITOR POR RAZÓN DE GÉNERO, SON INCONSTITUCIONALES
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO EN REVISIÓN 331/2019
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIO
FERNANDO SOSA PASTRANA
RESUMEN
Un padre de familia demandó la guardia y custodia de su hija en contra de su madre, ya que consideraba que podía cuidar mejor de ella y contaba con superiores condiciones económicas para otorgarle una pensión alimenticia.
La jueza decidió otorgar a la madre la guardia y custodia de la niña, con fundamento en el artículo 282, apartado B, fracción II, párrafo tercero, del Código Civil para el Distrito Federal; que establece una preferencia a favor de la progenitora, por el simple hecho de ser mujer.
El padre inconforme, acudió a la Suprema Corte de Justicia para que resolviera si el artículo 282, apartado B, fracción II, párrafo tercero, del Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) es transgresor de los principios del interés superior del menor, igualdad y no discriminación.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Regla | Guarda | Custodia | Progenitor | Género
TEMA:
RESARCIMIENTO E INDEMNIZACIÓN EN ACCIÓN GRUPAL
TÍTULO
RESARCIMIENTO E INDEMNIZACIÓN A CONSUMIDORES DE SERVICIOS DE TELEFONÍA POR FALLAS EN LA PRESTACIÓN
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6667/2019
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIA (O)
MÓNICA CACHO MALDONADO
FERNANDO SOSA PASTRANA
RESUMEN
Una empresa de telefonía tuvo múltiples fallas en el suministro de su servicio telefónico y afecto a varios usuarios. La Procuraduría Federal del Consumidor en representación de las y los consumidores afectados demandó, por vía de una acción grupal, el pago de daños y perjuicios a la empresa telefónica.
En la sentencia del juicio se determinó que los usuarios deberían demostrar individualmente las afectaciones por la deficiencia de los servicios. En desacuerdo, la Profeco interpuso un amparo directo.
Al resolver el caso, la Suprema Corte de Justicia concluyó que la demostración individual de la afectación implicaba una carga excesiva para las personas perjudicadas.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Resarcimiento | Indemnización | Daños | Perjuicios | Afectación
TEMA:
REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO EN DELITOS PATRIMONIALES
TÍTULO
ES INCONSTITUCIONAL LA NORMA QUE IMPIDE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO EN DELITOS PATRIMONIALES
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6312/2018
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIO
HORACIO VITE TORRES
RESUMEN
Una persona cometió el delito de fraude en contra de un gran número de afectados. Los quejosos, víctimas del delito, alegaron que el artículo 8, fracción III, segundo párrafo, del Código Penal del Estado de México era inconstitucional porque impedía la reparación integral del daño.
El problema jurídico consistió en determinar si este artículo impedía la reparación integral del daño a las víctimas de delitos patrimoniales.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Reparación | Integral | Daño | Delitos | Patrimoniales
TEMA:
CLÁUSULAS CONTRACTUALES INCONVENCIONALES
TÍTULO
OBLIGACIÓN DE JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2021
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIOS
FERNANDO SOSA PASTRANA
PABLO FRANCISCO MUÑOZ DÍAZ
RESUMEN
Una mujer y un hombre se casaron y tuvieron dos hijos. Sin embargo, decidieron terminar su matrimonio, por lo que celebraron un convenio de divorcio en el que pactaron que el hombre le donaría una casa a su exesposa y a sus dos hijos, de manera que la nuda propiedad del inmueble fue donada a sus dos hijos y se constituyó un usufructo vitalicio en favor de la mujer.
Al analizar el caso, la Primera Sala advirtió que en el convenio referido se pactaron una serie de condiciones resolutorias que son inconstitucionales e inconvencionales.
En este sentido, el Alto Tribunal concluyó que el principio de la autonomía de la voluntad está limitado por el ejercicio de los derechos humanos que reconoce nuestra Constitución.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Inconvencionalidad | Cláusulas | Autonomía | Voluntad | Género
TEMA:
COMPENSACIÓN ECONÓMICA A FAVOR DE CÓYUGE DEDICADO A LAS TAREAS DEL HOGAR
TÍTULO
EL DERECHO A LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN FAVOR DEL CÓNYUGE QUE SE DEDICÓ PREPONDERANTEMENTE A LAS TAREAS DEL HOGAR, NO PUEDE DEPENDER DEL RECONOCIMIENTO EXPRESO QUE HAGA CADA LEGISLACIÓN ESTATAL
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7653/2019
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
SECRETARIA
MARÍA ELENA CORRAL GOYENECHE
RESUMEN
Una mujer promovió juicio de amparo directo en el que planteó la inconstitucionalidad del artículo 162 del Código Civil para el Estado de Veracruz, vigente hasta el diez de junio de dos mil veinte, por no prever el pago de una pensión compensatoria sobre los bienes adquiridos durante el matrimonio celebrado bajo el régimen de separación de bienes, lo cual estimó violatorio del principio de igualdad entre cónyuges.
El Tribunal Colegiado negó el amparo, por lo que la mujer interpuso el presente recurso de revisión.
La Primera Sala analizó la constitucionalidad del artículo impugnado, a la luz del derecho de igualdad entre cónyuges y los límites de la libertad configurativa de los estados, conforme a lo cual determinó que el derecho a obtener una compensación económica no puede depender del reconocimiento expreso que haga cada legislación estatal.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Compensación | Económica | Igualdad | Cónyuge | Hogar
TEMA:
FILIACIÓN POR SOLIDARIDAD HUMANA CON BASE EN RECONOCIMIENTO
TÍTULO
FILIACIÓN POR SOLIDARIDAD HUMANA
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO 18/2020
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
SECRETARIA
MARÍA ELENA CORRAL GOYENECHE
RESUMEN
En este asunto, la hija biológica de una señora que falleció, demandó la nulidad del acta de nacimiento de su hermana, quien fue acogida y registrada por su madre como si fuera hija propia, ante la existencia de un acta de nacimiento anterior, con la finalidad de privarla de derechos hereditarios.
El juez familiar rechazó la petición de nulidad por falta de legitimación en el proceso de la demandante. El tribunal de apelación revocó esta determinación y declaró la nulidad de la segunda acta de nacimiento. La hija no biológica promovió juicio de amparo directo que fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su resolución.
La Primera Sala concedió la protección federal a la solicitante de amparo, sobre la base de que, si bien la hija biológica de la de la señora que falleció (de cujus) sí tiene legitimación para demandar la nulidad expresada, esta alegación debe desestimarse porque del análisis de las particularidades del caso, se advierte que de acogerse la nulidad de la segunda acta, se causaría una afectación a la persona en sus derechos de la personalidad (identidad, nombre y filiación) que es mayor, en comparación con aquella que pudiera ocasionarse al interés social o al orden público.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Filiación | Solidaridad | Nombre | Identidad | Familia
TEMA:
EXPEDICIÓN DE PÓLIZA DE SEGURO DE GASTOS MÉDICOS A PERSONA CON DISCAPACIDAD
TÍTULO
ADMISIÓN DE DEMANDA DE AMPARO CUANDO ASEGURADORA NIEGA LA EXPEDICIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGURO DE GASTOS MÉDICOS A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
RECURSO DE QUEJA 40/2020
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
SECRETARIA
IRLANDA DENISSE ÁVALOS NÚÑEZ
RESUMEN
Los padres de un niño recién nacido con Trisomía 21 (síndrome de Down) solicitaron a una compañía aseguradora la inclusión de su hijo en la póliza del seguro de gastos médicos mayores contratada a favor de la madre del niño, en términos del propio contrato de seguro.
La compañía aseguradora rechazó la solicitud, bajo el argumento de que el niño presentaba bajo peso y padecimientos sistémicos.
Inconforme, el padre, en representación de su hijo, promovió amparo indirecto en el que argumentó que el verdadero motivo del rechazó se sustentó en la diversidad funcional de su hijo, lo cual resultaba discriminatorio.
El Juez de Distrito desechó la demanda de amparo bajo la consideración de que la aseguradora carece del carácter de autoridad para efectos del juicio de amparo. Por esta razón, el señor interpuso recurso de queja, el cual fue atraído por la Primera Sala.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Póliza | Gastos | Médicos | Discapacidad | Aseguradora
TEMA:
PROCEDENCIA DE RECLAMO DE DAÑO MORAL EN LA PARTE AFECTIVA
TÍTULO
PROCEDENCIA DEL RECLAMO DE DAÑO MORAL A UNA EMPRESA POR EL FALLECIMIENTO DE UNA EMPLEADA EN SUS INSTALACIONES
INFORMACIÓN DE LA SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5505/2017
AÑO DE RESOLUCIÓN
PONENTE
MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
SECRETARIA
IRLANDA DENISSE ÁVALOS NÚÑEZ
RESUMEN
Una persona demandó, en la vía ordinaria civil, el pago de una indemnización por daño moral a una empresa en la que laboraba su madre, pues esta última falleció en sus instalaciones.
La parte actora consideró que la empresa incurrió en una conducta ilícita por: 1) no proveer la seguridad adecuada a su madre en el trabajo; 2) el retraso injustificado de su personal en la búsqueda y localización oportuna de su madre, así como en dar noticia del deceso a las autoridades; 3) la incertidumbre sobre las verdaderas circunstancias, motivos y lugar del fallecimiento, y 4) la falta de atención, apoyo e información al actor y sus demás familiares con motivo de los hechos.
En primera instancia se declaró fundada la acción y se condenó a la empresa a pagar por el daño moral ocasionado. Inconformes, las partes interpusieron recurso de apelación. La Sala civil revocó la sentencia y absolvió a la empresa, al considerar que no se acreditó la conducta ilícita.
En desacuerdo con esa determinación, la parte actora promovió juicio de amparo, el cual fue negado por el Tribunal Colegiado bajo el argumento de que los hechos ilícitos en que sustentó su acción no se ubican en ninguno de los supuestos previstos en el segundo párrafo del artículo 7.156 Código Civil del Estado de México.
Por esta razón, el quejoso impugnó la constitucionalidad del citado artículo en el recurso de revisión, al considerar que limita injustificadamente su derecho a una justa indemnización y a la dignidad humana.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Procedencia | Daño | Moral | Afectivo | Indemnización