|
BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA SCJN Enero de 2023 |
|
|
|
|
|
La SCJN inicia 2023 haciendo historia
En un hecho inédito en nuestro país, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rompió un “techo de cristal” al elegir a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández como la primera mujer que presidirá el Alto Tribunal y el Consejo de la Judicatura Federal, durante el periodo 2023 – 2026.
En sesión pública solemne, luego de la toma de protesta, la Ministra Presidenta se dirigió a las y los integrantes del Pleno. Señaló que la responsabilidad que se le encomienda tiene una doble dimensión: representar a las Ministras y los Ministros de la SCJN, Consejeras y Consejeros de la Judicatura Federal, al tiempo que, como primera mujer que preside la Corte, implica romper el “techo de cristal” que se había impuesto por la cultura patriarcal.
“Nos esforzaremos todos los días por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres”, agregó.
“Estoy convencida que sabremos aprovechar la oportunidad que representa todo reto en beneficio del Poder Judicial de la Federación, en beneficio de nuestro país, en beneficio de México”, concluyó.
La sesión contó con la presencia de los Plenos del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Para ampliar la información, te invitamos a visitar el comunicado y el video de la sesión del Pleno.
|
|
|
|
|
|
|
Trayectoria de la primera Ministra Presidenta de la SCJN y el CJF
La Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández cuenta con 34 años de carrera judicial, en los que resalta su compromiso con la constitucionalidad y los derechos humanos. Además de desempeñarse como docente, fue Secretaria Proyectista de Tribunal Colegiado de Circuito, Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jueza Federal y Magistrada por oposición, entre otros cargos. Desde el 2015 es Ministra del Alto Tribunal.
|
|
|
|
|
|
Nuevas presidencias en las dos Salas de la SCJN
El dos y cuatro de enero pasados se eligió a quienes encabezarán las Salas de la Suprema Corte para el periodo 2023-2024. Fue elegido el Ministro Alberto Pérez Dayán como Presidente de la Segunda Sala, sustituyendo a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo como Presidente de la Primera Sala, en sustitución de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Más información en el comunicado.
|
|
|
|
|
|
#PersonaDeudoraAlimentaria El Pleno de la Corte validó diversos ordenamientos del Estado de Yucatán donde, para acceder a los cargos de presidente o presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, titular de las dependencias o entidades que integran la administración pública de ese Estado, así como para ser postulado a una candidatura independiente, se prevé el requisito de no ser persona deudora alimentaria morosa.
|
|
|
|
|
#ExenciónDeIVAEnDonatarias La Primera Sala determinó que, aunque es constitucional la exención del IVA en actos y actividades de donatarias autorizadas, dicho impuesto no grava directamente el movimiento de riqueza que corresponde a la operación, sino que atiende al patrimonio que la soporta, por lo que si dicho patrimonio es suficiente para soportar el consumo, también lo es para pagar el impuesto.
|
|
|
|
|
#PensiónPorViudez La Segunda Sala amparó a la esposa de un militar contra la negativa de su derecho a la pensión por viudez, fundada en una declaratoria de prescripción del haber de retiro de su esposo, quien estuvo en calidad de desaparecido durante tres años, declarándosele posteriormente muerto, tras lo que la viuda solicitó el beneficio de seguridad social. |
|
|
|
|
#MétodosDeNotificación
La Segunda Sala de la SCJN determinó que si en un juicio de amparo la quejosa y la parte tercera interesada eligen la vía electrónica para ser notificadas, el órgano jurisdiccional deberá sustituir con esa forma de notificación únicamente aquéllas que son de carácter personal. La Sala precisó que el alcance de la vía electrónica no puede sustituir la operatividad de las notificaciones que se realizan por lista.
|
|
|
|
|
#PensionesPorInvalidez
Es válida la ley que regula el sistema de pensiones del ISSSTE de Sonora, en lo relativo a que, para calcular pensiones por invalidez, considera toda fracción de más de seis meses como un año completo. El Congreso local otorgó el beneficio a personas pensionadas por invalidez, y aunque la ley no lo prevea para pensionadas por vejez, no transgrede los derechos de igualdad y previsión social.
|
|
|
|
|
|
Conoce algunos de los precedentes, tesis jurisprudenciales y aisladas de la SCJN, publicados recientemente en el Semanario Judicial de la Federación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|